
Enrique Zednelem
Tarotista
Desde niño me fascinó el dibujo y siempre que encontraba alguna ilustración interesante, la recortaba para coleccionarla. Esa afición me llevó estudiar diseño gráfico. Recuerdo que un maestro de estudios visuales nos pidió investigar acerca de alguna obra antigua, con el objetivo de realizar un estudio más amplio y teórico de la imagen incluyendo sus aspectos sociales y culturales. Mi proyecto fue sobre el Tarot. En 1995 no existía internet y aunque había muchos libros sobre el tema, la mayoría ( en español ) no abordaba la historia de estas cartas, al menos no desde una perspectiva formal.
Ese proyecto de clase, me llenó de muchas preguntas y con el transcurrir de los años me fui adentrando en el estudio de estas cartas.
Aunque la mayoría de mi formación como Tarotista es autodidacta, también he tomado cursos con algunos maestros como Cristobal Jodorowsky, Marianne Costa y posteriormente con Alejandro Jodorowsky en París.
Hago lecturas de Tarot desde un enfoque lúdico/creativo y he impartido cursos de lectura de cartas, siendo mi principal interés la historia del Tarot, sobre la cual también imparto un taller.
En 2022 abrí una comunidad en Facebook llamada “El Tarot Retrato hablado”.
El nombre de la página es una frase de Alejandro Jodorowsky que alude a que una lectura de Tarot es un retrato del consultante.
El Tarot Retrato hablado tiene por objetivo la divulgación de temas de interés relacionados al Tarot, además de analizar todo el fenómeno social que se teje en torno a esta práctica.
​
Desde hace unos años, se ha colocado al Tarot en un pedestal muy alto, lejos del pensamiento crítico y el sentido común y creo necesario, cuestionar todo lo relacionado a este tema con el propósito de estar mejor informados.
El primer paso, es reconocer que el Tarot fue creado con la finalidad de ser un juego de mesa, un juego de mesa que los adivinos usan como oráculo, un juego de mesa transformado en herramienta mágica por los ocultistas, un juego de mesa que algunas personas usan como test proyectivo, un juego de mesa que varios artistas han usado como detonador creativo, un humilde juego de mesa que sin más pretensiones sigue siendo divertido desde su origen en el siglo XV hasta el día de hoy.
